Koba: "A las mujeres les ha costado llegar a ser el 19% en la industria del cine"
- María Blanco
- 17 nov 2017
- 6 Min. de lectura
Esta estudiante de Bellas Artes acaba de empezar su nueva serie ‘Anarquía’, así también como ha documentado su voluntariado en la isla de Lesbos, Grecia.

Ana Gómez, o Koba tal y como se le reconoce, es una joven artista de Benidorm afincada en Bilbao de 19 años quien ha comenzado a hacerse un hueco en la industria audiovisual. Ha realizado varios cortos y participado en concursos. Su trabajo se puede apreciar en la plataforma audiovisual de Youtube.
Cuando usted comenzó a entrar en el mundo audiovisual, ¿Cómo vio el panorama audiovisual en cuanto a cuestiones sexistas?
Respecto a eso, yo en realidad nunca me he considerado que estaba profesionalmente dentro de la industria audiovisual, entonces el reconocimiento que yo tenía era siempre de amigos, me decían que les gustaban mucho mis vídeos y demás, pero sí que me han menospreciado por ser una mujer universitaria y no tener experiencia, por “tener una cámara para jugar, más que transmitir o hacer cosas que lleguen a otras personas”.
¿Se refleja usted con las mujeres que hoy en día son directoras y que también son menospreciadas por ser mujeres y que no tienen las mismas oportunidades que los hombres en esta industria a nivel profesional?
Sí, hombre, claro. El hecho de que las mujeres en la industria del cine cobremos mucho menos que los hombres por la brecha salarial que existe, ya directamente es algo que me afecta quiera o no, y admiro el hecho de que haya mujeres que han llegado muy alto a pesar de las dificultades. Me siento muy reflejada porque no nos visibilizan a las mujeres, es decir, la gente no ve lo que hay más allá del corto, la gente no se pregunta quién es el director, por lo que se normaliza que en este mundo sean hombres los que lleven a cabo esos proyectos. Pero no ven más allá, porque una persona que ve un corto no se pregunta quién está detrás de todo o si ese corto es un reflejo de la personalidad del director o directora, simplemente se quedan en lo llano. Y sí, me siento reflejada en esas personas, porque en algún momento voy a tener la oportunidad de seguir adelante y van a seguir menospreciándome y sin ver que hay una mujer detrás de todo esto.
"La base de todo esto está mal, entonces si no hacemos hincapié en esta base y no la reconstruimos desde una visión feminista, eso no va a cambiar y obviamente no va a cambiar porque nadie se ha molestado en cambiarlo durante todo este tiempo."
Además, en cuanto al cine español, muchas personas son capaces de reconocer directores españoles, pero las directoras en este caso se quedan atrás, ya que son menos reconocidas, y esto refleja la discriminación sexista que hay detrás. ¿Ha notado usted este tipo de sexismo?
Hace falta hablar de muchas cosas para hablar de esto, y el hecho de que muchas personas se refieran a directores hombres no culpabiliza a éstas, sino al sistema el cual está englobado el cine, el sistema que visibiliza a los hombres. El hecho de que una persona tenga en mente a más hombres como directores quiere decir que no sabe que también existen mujeres, o que una película que le encanta está hecha por una mujer. Al final somos un 19% en la industria del cine y a ese porcentaje de mujeres les ha costado mucho ser un 19%, pero aun así el porcentaje restante es mucho más popular entre la gente, por lo que al final, la televisión acaba dando a conocer a más hombres
Hablando de su trabajo, sus creaciones audiovisuales mantienen un toque artístico que caracterizan su estilo personal. En su corto Anarquía, aparece la figura de una mujer aparentemente dominante, lejos de los estereotipos encasillados a las mujeres. ¿Cree que es importante adoptar una postura feminista?
Sí, completamente. Yo creo que una producción audiovisual no es inocente, creo que toda la trama o los personajes están basados en algo y tú decides en qué enfocarlo. Y claro, yo me encontré en una situación que, como mujer, sentía la necesidad de enfocarlo sí o sí, porque es una necesidad. Y especialmente, en el corto de Anarquía, que ahora está siendo una serie, decidimos tocar muchos temas. La trama son tres guetos, y en uno de ellos va simplemente de mujeres empoderadas que lideran su zona y que no están al margen del sistema machista en el que están, porque al final el mundo de Anarquía está basado en este sistema, pero los personajes son mujeres empoderadas que muestran una lucha, mucho más exagerada en ese mundo porque como es creación propia decidimos qué enfocar y qué no, y el hecho de que las mujeres estén empoderadas no es casualidad. Es una visión que yo quiero proyectar de una sociedad liderada por una ideología que no sea ni sexista ni oprima a la mujer como lo hace esta sociedad.
¿Cuándo comenzó tuviste algún referente que le motivó a crear contenido artístico audiovisual? Y si es así, ¿alguna ha sido una mujer?
Cuando empecé, me influencié de todo tipo de artistas, pero no me enfoqué especialmente en el género de éstos. En el mundo artístico como es en el audiovisual, en mi caso en el alternativo, y en ese mundo más que la persona lo que importa es qué es lo que tiene esa persona en la cabeza y cómo esa persona lo enfoca. Entonces realmente, yo cuando empecé me influencié de artistas masculinos como Christian Lanza, por ejemplo, que es un joven igual que yo de Estados Unidos, que con una cámara empezó a proyectar el mundo que tenía en su cabeza, hablamos de vídeos artísticos completamente. Y a partir de ahí, yo comencé a tener la necesidad de expresar, entonces realmente yo el enfoque que le he dado ha sido desde mi punto de vista. Pero la verdad es que, como referente, tal que así nunca he tenido una persona idealizada.
"El hecho de que una persona tenga en mente a más hombres como directores quiere decir que no sabe que también existen mujeres, o que una película que le encanta está hecha por una mujer."
Como probablemente sabrá, recientemente ha salido a la luz varios testimonios de actrices de Hollywood de haber sido víctimas de abuso sexual por parte de productores de cine, como Harvey Weinstein. ¿Qué opina sobre que aún en el siglo XXI siga habiendo este tipo de problemas?
Yo creo que el mundo del cine en general es machista, y comenzando por ahí es el reflejo de la cultura de la sociedad en la que vivimos. En España, la cultura sigue siendo muy machista a pesar de que la lucha feminista sea más visible en la juventud y tenga más voz. En el mundo del cine, la mujer está en un eslabón mucho más bajo que el hombre, y eso se ve reflejado en las actrices, y realmente no tienen otra opción de hacer cosas que no quieren porque si no, no van a llegar a la posición que ellas quieren. Lo que pienso sobre por qué estén ocurriendo estas cosas es que todo parte desde el principio, la base de todo esto está mal, entonces si no hacemos hincapié en esta base y no reconstruimos desde una visión feminista, eso no va a cambiar y obviamente no va a cambiar porque nadie se ha molestado en cambiarlo durante todo este tiempo básicamente porque los que han liderado este sistema han sido hombres. Entonces partiendo de todo esto no se puede exigir un cambio de un día para el otro de concienciación en este sentido, pero es una lucha que siempre va a estar ahí porque lo tenemos muy arraigado, es una cultura machista que generación tras generación nunca ha desaparecido y la solución yo creo que es darle voz a esta cultura feminista y enfocarla en la educación. Al final si educamos a la sociedad en un sistema reconstruido, esas consecuencias machistas que en este caso pasa en el cine, pero puede pasar en muchísimos sectores, no ocurrirían.
Y por último, ¿qué consejos le daría a aquellas mujeres para empezar su camino en el mundo audiovisual?
Yo les recomendaría que siempre tengan claro un objetivo. El cine inocente no es, y al final el cine sirve para transmitir unas ideas, ya bien las ideas que tengas en la cabeza o lo que sea pero el cine sirve para transmitir y tú eliges si trasmitir emociones, una historia, cine estético, o un cine de comedia que no tiene ningún valor cultural o filosófico. Pero sí que les recomendaría que al final, el mundo en el que vivimos está muy mal construido, y yo creo que el cine es una herramienta para crear algo que no existe en este mundo y darle una visión de lo que yo creo que podría llegar a ser. Y si seguimos por este camino y le damos un cambio, podríamos hacer que las personas crean en este cambio, porque es muy difícil hacer que una persona crea en un cambio si no lo ve.
MAKING OF:
A Koba le conocía de vista ya que cursamos primero de Comunicación Audiovisual. Posteriormente, la empecé a seguir por Instagram y descubrí su contenido audiovisual, por lo que mediante Instagram concertamos un día para poder entrevistarla.
Comments